Casi 400 escritores e ilustradores fomentarán la lectura y el arte a pie de aula

El Ministerio de Cultura ha lanzado un programa con casi 400 autores para promover la lectura en Institutos de Enseñanza Secundaria y Escuelas de Arte. Una iniciativa interesante que acerca a los jóvenes a escritores e ilustradores, generando un espacio de diálogo directo con quienes crean las historias. Un paso en la dirección correcta para impulsar el hábito lector en los jóvenes, aunque el verdadero desafío sigue siendo ofrecer historias con las que verdaderamente se identifiquen.

Desde BABIDI-BÚ, sabemos lo importante que es conectar con los adolescentes a través de la literatura. Por eso, trabajamos cada día para que la literatura juvenil siga ganando espacio en las aulas. Colecciones como Suricatos 12.0 (a partir de 12 años) y Ginkgo biloba (desde los 14) buscan ofrecer a los jóvenes historias que no solo los entretengan, sino que también les aporten valores, referencias y nuevas perspectivas. 

Ver cómo estas iniciativas institucionales refuerzan la importancia de la lectura en la adolescencia es, sin duda, una buena noticia. Ahora, el reto es dar continuidad a estos esfuerzos: consolidar ese hábito lector apostando por contenidos que hablen el lenguaje de los jóvenes y respondan a sus inquietudes.

El programa de actividades literarias en los institutos públicos se divide en dos modalidades: ‘Encuentros literarios’ y ‘Por qué leer a los clásicos’.

Autores como Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas, Mónica Rodríguez, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil o Raúl Quinto, Premio Nacional de Narrativa, visitarán diferentes IES para acercar los libros y la lectura a los estudiantes.

Para la modalidad ‘Encuentros literarios’ se han programado 335 actividades en toda España, a las que acudirán 258 autores.


La escritora asturiana Mónica Rodríguez
La escritora asturiana Mónica Rodríguez. EFE/Andreu Dalmau
Se celebrarán 91 encuentros en Andalucía, 15 en Aragón, 6 en el Principado de Asturias, 2 en las Islas Baleares, 6 en Cantabria, 18 en las Islas Canarias, 40 en Castilla y León, 19 en Castilla-La Mancha, 3 en Cataluña, 25 en Extremadura, 16 en Galicia, 3 en La Rioja, 38 en la Comunidad de Madrid, 13 en la Región de Murcia, 2 en Navarra, 2 en el País Vasco, 30 en la Comunidad Valenciana y 2 en Ceuta.
En la modalidad ‘Por qué leer a los clásicos’ se han programado 40 encuentros con 38 autores, entre los que estarán Benjamín Prado, Care Santos o Aurora Luque, entre otros.
Por otra parte, el programa ‘Dibujantes de historias. Encuentros literarios en Escuelas de Arte’ busca apoyar a creadores dedicados principalmente a la ilustración y al cómic y contará con 42 encuentros y 39 autores, entre los que estarán Bea Lema, Ana Penyas o Javier Olivares, todos galardonados con el Premio Nacional del Cómic del Ministerio de Cultura.
Estos encuentros se realizan en escuelas públicas de enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño.


La ilustradora Ana Penyas
La ilustradora Ana Penyas. EFE/Manuel 

Por comunidades autónomas, se organizarán 8 encuentros en Andalucía, 2 en Aragón, 1 en el Principado de Asturias, 4 en las Islas Canarias, 1 en Cantabria, 2 en las Islas Baleares, 4 en Castilla y León, 6 en Castilla-La Mancha, 3 en Cataluña, 1 en Extremadura, 3 en Galicia, 1 en la Región de Murcia, 2 en Navarra, 3 en la Comunidad de Madrid y 1 en Ceuta.
Se han priorizado aquellos institutos y escuelas de arte que no habían participado antes en este programa o que no tuvieron actividad el año anterior.

Fomentar la lectura en los institutos

Ilustración y cómic en escuelas de arte


Comentarios